viernes, 17 de abril de 2009

Cine de Venezuela





De Wikipedia, la enciclopedia libre



Inicios [editar]
Las primeras películas realizadas en Venezuela fueron Célebre Especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa, y Muchachos Bañándose en la laguna de Maracaibo, ambas estrenadas el 28 de enero de 1897 en el Teatro Baralt de Maracaibo, y cuya realización generalmente es atribuida al realizador Manuel Trujillo Durán.[1] En este mismo año, otros pioneros del cine como Ricardo Rouffet y Carlos Ruiz Chapellín realizan algunos cortometrajes en la ciudad de Caracas.
Sería en 1916 cuando Enrique Zimmerman realiza la primera película larga de ficción de la cual se tiene registro: La Dama de las Cayenas o Pasión y Muerte de Margarita Gutiérrez. Ocho años después, en 1924, se filma La Trepadora, adaptación de la novela homónima de Rómulo Gallegos.
Hacia finales de los años 20, la actividad cinematográfica repunta cuando el Presidente Juan Vicente Gómez instala los Laboratorios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas en la ciudad de Maracay. Igualmente, en Barquisimeto, Amábilis Cordero funda los Estudios Cinematográficos Lara. Con la salida de diversos noticieros y revistas, el cine nacional comienza a verse regularmente en las pantallas del país.

Llega el Sonido [editar]
Si bien en 1934 se hicieron algunos intentos de sonido con la película La Venus de Nácar, no sería hasta 1938 con el estreno del cortometraje Taboga que se puede hablar verdaderamente de cine sonoro en Venezuela. Igualmente se rueda el primer largometraje sonoro en el país: El Rompimiento, de A.M. Gómez.
A finales de la década de los treinta, Rómulo Gallegos crea los Estudios Ávila en la ciudad de Caracas, y a principios de los años 40, Guillermo Villegas Blanco constituye formalmente la empresa Bolívar Films, la cual comienza a realizar alianzas estratégicas con el mexicano Rodolfo Espino y el argentinoLino Veluvirretti, para producir largometrajes dentro de un esquema industrial. Tal vez su película más conocida La Balandra Isabel llegó esta tarde, de Carlos Hugo Christensen, llegó a ganar el premio a mejor fotografía en la cuarta edición del Festival Internacional de Cine de Cannes en el año 1951.
En el año 1959, la película documental Araya de Margot Benacerraf logra el Premio de la Crítica en el Festival de Cannes (compartido con Hiroshima, Mon Amour de Alain Resnais), el mayor reconocimiento obtenido por una película venezolana hasta el momento. La misma Benacerraf sería nombrada directora de la Cinemateca Nacional de Venezuela en 1966.


El Cine de los Años Sesenta [editar]
En el año de 1965, Mauricio Odremán Nieto estrena su película EFPEUM. Esta película, que puede ser catalogada como la primera película de ciencia ficción venezolana, nació prematuramente en una Venezuela que aún no había despertado del realismo, y que apenas comenzaba a aceptar el realismo mágico como un elemento de la cultura del venezolano. El cineasta comenta en su novela fantástica El día que todo haga Paff (1973) lo ocurrido con su película:
"...En esos días terminé el rodaje de la película de ciencia-ficción. Cuando la estrenaron, en ese recinto siniestro llamado Cinemateca, no asistí en presencia física, pero desdoblado y desde el astral procuré escuchar los comentarios. - "la Película más loca del año"- dijeron algunos, pero nadie comprendió el asunto del arquitecto con su Estructura-funcional-para-Encontrarse-uno-Mismo. Todo el mundo se rió a carcajadas y al parecer, los espectadores se divirtieron mucho, de lo lindo; mi intención no había sido realizar un film cómico, pero así resultó y eso era el éxito. Nunca más supe de "Efpeum", quedó en manos de los productores que la habrán enlatado y la tendrán debajo de un escritorio como hacen todos los negociantes en películas por estos lados del Atlántico..."
Mauricio Odremán Nieto. "El Día en que todo haga Paff". 1973

El Nuevo Cine Venezolano [editar]
En 1973, la película Cuando quiero llorar, no lloro de Mauricio Walerstein, basada en la novela homónima de Miguel Otero Silva, logra un éxito sin precedentes en taquilla, lo que comienza un boom del llamado Nuevo Cine Venezolano, corriente de cine social muy famosa en los años setenta y cuyos máximos exponentes serían, además de Walerstein, Román Chalbaud (especialmente con su film El Pez Que Fuma), y Clemente de la Cerda con Soy un Delincuente.[2]
Esta corriente se mantendría durante gran parte de los años ochenta, con películas como Macu, la mujer del policía de Solveig Hoogesteijn y Homicidio Culposo de César Bolívar. En el año 1984, seis películas venezolanas —La graduación de un delincuente, Macho y hembra, Ya-Koo, Oriana, El atentado y Más allá del silencio—, se encontrarían entre las diez películas más taquilleras del país. Sin embargo, durante esta década el país cae en una profunda crisis financiera, lo que repercute en una notable disminución del cine nacional.

La crisis de los noventa [editar]
Los años noventa comienzan con muy buen pie para el cine nacional. Se estrenan Jericó de Luis Alberto Lamata y Disparen a Matar de Carlos Azpúrua, ambas con gran éxito de taquilla y crítica, llegando incluso a conseguir varios premios internacionales.
En 1994 se decreta la Ley de Cinematografía Nacional, en la cual se establece la creación del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. Sin embargo, el resto de la década se caracteriza por una escasa producción cinematográfica, siendo lo más resaltante las colaboraciones del matrimonio de Elia Schenider con José Ramón Novoa, con las películas Sicario (1995) (una de la más taquillera del país hasta ese momento), Huelepega: Ley de la calle (1997) y Garimpeiros (1999, conocida en el extranjero como Oro Diablo).

Nuevo siglo, nueva tecnología [editar]
En el año 2000 la cinta Manuela Sáenz, del realizador Diego Rísquez, logra un nuevo éxito de taquilla para el cine nacional. Sin embargo, el verdadero cambio en el cine venezolano se podría ver unos años después, en el 2003, con el estreno de Yotama se va Volando, de Luis Armando Roche y el mexicano Rodolfo Espino, primera cinta venezolana realizada en cine digital que es estrenada en salas comerciales.

En el año 2005 la cinta Secuestro Express, de Jonathan Jakubowicz, se convierte en la película nacional más vista en Venezuela. Igualmente se considera un gran éxito su venta a la distribuidora Miramax para su comercialización a nivel mundial. Este mismo año se estrena El Caracazo de Román Chalbaud, la cinta más costosa en la historia del cine venezolano. Además, entra en vigencia una Reforma a la Ley de Cinematografía Nacional que fomenta algunos cambios, tales como un porcentaje de cuota de pantalla para el cine venezolano, además de fomentar una mayor participación de la empresa privada en la actividad cinematográfica a través de diversos impuestos e incentivos fiscales.
La cinta Elipsis de Eduardo Arias-Nath, producida en el año 2006, fue estrenada el 29 de septiembre y es la primera película venezolana producida y distribuida por la 20th Century Fox y su división latinoamericana. Durante ese año se estrenaron once películas venezolanas en el país, siendo la más taquillera la cinta Francisco de Miranda, de Diego Rísquez.[3]
Producida en el año 2005, y estrenada el 15 de septiembre de 2007, sale la película Postales de Leningrado, de Mariana Rondón. Cinta que fue financiada por Ministerio de la Cultura, PDVSA y el canal Telesur. Hasta el momento una de las películas venezolanas más exitosas en el ámbito internacional, habiendo ganado el máximo galardón del Biarritz, Dos premios en la 31º Mostra Internacional de Cinema de São Paulo, y una postulación al oscar del presente año, que está por disputarse en la categoría ¨Mejor película extranjera¨.
En el año 2007 se estrena la película "Miranda regresa" dónde se relata la historia de este prócer, producida por la fundación Villa del Cine, institución creada por el Gobierno Venezolano y dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Cultura

Organizaciones [editar]

Instituciones y Gremios [editar]
Las instituciones y gremios más importantes del país son los siguientes.
El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía es el ente rector de las políticas públicas cinematográficas.
La Asociación Nacional de Autores Cinematográficos es el principal gremio de cineastas del país.
La Cámara Venezolana de Productores de Largometrajes, el principal gremio de productores.
La Cinemateca Nacional, que dispone de una red de exhibición, organiza talleres y publica libros y DVD relacionados con el cine venezolano y mundial.

Casas Productoras [editar]
Las casas de producción en cine más grandes del país son las siguientes:
Bolívar Films.
Cinesa.
La Villa del Cine.
Cinema Sur.
La Movida Films.
Guakamaya Films.
Primeras Voces.

Distribución [editar]
Las principales empresas de distribución en Venezuela son:
Blancica.
Cines Unidos.
Disney de Venezuela.
Amazonia Films.

Exhibición [editar]
Más del 90% de las salas de exhibición del país se encuentran repartidas en dos circuitos comerciales:
Cinex.
Cines Unidos.
Además, existen circuitos alternativos de exhibición:
Circuito Gran Cine.
La Red de Salas Alternativas de la Cinemateca Nacional.

Personalidades [editar]

Cineastas destacados [editar]
Alberto Arvelo
Carlos Azpúrua
Margot Benacerraf
Román Chalbaud
Clemente de la Cerda
Solveig Hoogesteijn
Luis Alberto Lamata
José Ramón Novoa
Diego Rísquez
Luis Armando Roche
Alejandro Saderman
Elia Schneider
Fina Torres
Fernando Venturini
Mauricio Walerstein
Jesús Enrique Guédez
Rodolfo Espino

Actores y Actrices [editar]
María Conchita Alonso
Daniel Alvarado
Daniela Alvarado
Mariano Álvarez
Corina Azopardo
Haydée Balza
Amador Bendayán
Rafael Briceño
Alfredo Sandoval
Flavio Caballero
Simón Díaz
Elba Escobar
Gabriela Espino
Luis Fernández
Luke Grande
Dimas González
Joselo
Jéssika Grau
Jean Paul Lerox
Miguel Ángel Landa
Pedro Lander
Eliana López
Asdrúbal Meléndez
Laureano Olivares
Carlos Olivier
Guillermo González
Alicia Plaza
Eluz Peraza
Edgar Ramírez
Gustavo Rodríguez
Orlando Urdaneta
Lourdes Valera
Patricia Velásquez
Erich Wildpret
Doris Wells
Roque Valero
Carlos A. Cruz
Jerónimo Gil
Pastor Oviedo

Festivales y Premios [

title=Cine_de_Venezuela&action=edit&section=16">editar
]
En Venezuela, los festivales han sido muy irregulares, los más desacados e importantes son:
Festival Nacional del Cortometraje "Manuel Trujillo Durán".
-Este festival se celebra en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia. Se celebra bianualmente.
Festival de Cortos Estudiantiles de Caracas VIART.
-Con 13 ediciones se ha convertido en un punto de referencia del cine joven de Venezuela y de toda latinoamerica. En la última edición participaron 16 países para un total de 300 cortos aproximadamente. Dentro del festival se realizan talleres con talentos internacionales totalmente gratuitos, charlas, proyecciones y el concurso con buenos premios. Pero el futuro de este festival es incierto, dado a problemas internos del equipo organizador d
urante la edición 2008.

[1]Festival del Cine Venezolano
Desde el 2005, en la ciudad de Merida se congregan los largometrajes que cada año viene produciendo el país de forma ascendente.
En 1997 se realizó la quinta y última edición de este Festival en Caracas, pero en el 2005 la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura FUNDEARC le dio impulso al Festival del Cine Venezolano, cuya intención original fue hacerlo cada dos años, pero como la creación de largometrajes en Venezuela parece en aumento ya se han realizado la edición del 2006, 2007 y en preparación la edición del 2008.
Véase www.fundearc.org
De igual forma, existen algunos premios que buscan el reconocimiento a la excelencia en la realización cinematográfica. Los tres más importantes son:
El Premio Nacional de Cine, entregado por el Ministerio del Porder Popular para la Cultura, para premiar la destacada trayectoria de una personalidad ligada al cine venezolano.

El Premio Municipal de Cine, entregado por la Comisión Permanente de Cultura del Municipio Libertador de Caracas.
Los Premios ANAC, entregados por la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos, principal gremio de realizadores del país.

Escuelas de Cine [editar]

Educacíón Superior [


title=Cine_de_Venezuela&action=edit&section=18">editar
]
En Venezuela existe solamente una escuela especializada en la enseñanza audiovisual a nivel universitario: la Escuela Nacional de Medios Audiovisuales, la cual fue creada en 1998 y funciona en la ciudad de Mérida, bajo el auspicio de la Universidad de Los Andes.
En todo el resto del territorio nacional, existen carreras universitarias que si bien no tratan exclusivamente esta área, pueden llegar a presentar ciclos o menciones que permiten a los estudiantes desarrollarse en el campo audiovisual. Algunas de estas son:
Universidad Central de Venezuela (Escuela de Artes Mención Cinematografía y Escuela de Comunicación Social)
Universidad Católica Andrés Bello (Escuela de Comunicación Social, mención Artes Audiovisuales)
Universidad Santa María (Escuela de Comunicación Social, mención Periodismo Audiovisual)
Universidad del Zulia (Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales, Escuela de Comunicación Social)
Universidad Rafael Belloso Chacín(Escuela de Comunicación Social, mención Audiovisual)
Universidad Bicentenaria de Aragua (Escuela de Comunicación Social, mención Audiovisual).
Universidad Bolivariana de Venezuela (Escuela de Comunicación Social)
Universidad Católica Santa Rosa (Escuela de Comunicación Social, mención Audiovisual)
Universidad Fermín Toro (Escuela de Comunicación Social)
Universidad de los Andes (Escuela de Medios Audiovisuales)
Universidad Católica Cecilio Acosta (Escuela de Comunicación Social y T.S.U en Artes Audiovisuales)
Universidad Arturo Michelena (Escuela de Comunicación Social, Mención Audiovisual)

Proyectos Futuros [editar]
En noviembre de 2006, el Presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, Luis Girón, anunció la intención del Estado de crear una Escuela Latinoamericana de Cine en Venezuela. En la actualidad se estudia la posibilidad de establecer su sede en Macuto.[4]

Referencias [editar]
Varios Autores. (1997) Filmografía venezolana: 1897-1938. Fundación Cinemateca Nacional. ISBN 980-07-4532-7.
Hernández, Tulio. Cronología del cine venezolano en Gobierno en línea (Consultado el 02/05/2007)
Cifras del Departamento de Estadísticas del CNAC, publicadas en Blogacine (Consultado el 02/05/2007)
Reseña en la Agencia Bolivariana de Noticias

Bibliografía [editar]
Guzmán Cárdenas, Carlos E. (2004) Las cifras del cine y el video en Venezuela. Fundación Polar. ISBN 980-379-088-9.
Izaguirre, Rodolfo. (1983) Cine venezolano: Largometrajes. Fundación Cinemateca Nacional.
Varios Autores. (1997) Filmografía venezolana: 1897-1938. Fundación Cinemateca Nacional. ISBN 980-07-4532-7.
Varios Autores. (2000) Filmografía venezolana: 1979-1999. Fundación Cinemateca Nacional. ISBN 980-07-7106-9.

Véase también [editar]
Películas de Venezuela
Directores de cine venezolanos
Guionistas venezolanos
Actores y actrices de Venezuela
Centro Nacional Autónomo de Cinematografía
Cinemateca Nacional de Venezuela

Enlaces externos [editar]
(http://www.cine100por100venezolano.blogspot.com/) Cine 100% Venezolano
(http://www.blogacine.com)blogacine/
[http://www.cnac.gob.ve/) Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. Ente rector del cine nacional.
[http://www.ministeriodelacultura.gob.ve/) Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
[http://www.villadelcine.gob.ve/)Fundación Villa del Cine
[http://www.cinemateca.gob.ve/ Cinemateca Nacional]Fundación Cinemateca Nacional.
(http://www.amazoniafilms.gob.ve/). Distribuidora Amazonia Films.
(http://anacvenezuela.blogspot.com/)ANAC Venezuela.
(http://www.bolivarfilms.com/)Bolívar Films
(http://www.grancine.net/). Circuito Gran Cine.
(http://www.cinex.com.ve/) Cinex Venezuela
(http://www.cinesunidos.com/) Cines Unidos Venezuela
(http://www.fundearc.org/) Fundearc. Mérida
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Venezuela"
Categoría: Cine de Venezuela
COMENTARIO:
..............Ambos documentales se soportan en las entrevistas a quienes impulsaron la creación del Fondo de Fomento Cinematográfico –el actual CNAC- y apostaron por una industria nacional del cine y las de un grupo de realizadores de la talla de Román Chalbaud, Clemente de la Cerda, Mauricio Wallerstein, Thaelman Urgelles, Solveig Hoogesteijn, entre otros, y con material de archivo de “Sagrado y Obsceno”, “Soy un delincuente”, “Domingo de Resurrección”, que junto a otras cintas fueron grandes éxitos de taquilla nacional.
Sergio Marcano, co director de La Edad de Oro, esta obra posibilita la apreciación del cine venezolano en su justa dimensión y contexto.
…permitirán entender las razones y el devenir de este segmento de industria cultural venezolana ya que muestra un cine desligado de la cultura oficial, que incluso dinamitaba las estructuras de las castas partidistas del momento, un cine con ideología sociopolítica clara, que desnudaba el alma del venezolano medio y que sin paqueterías, ni medias tintas, nos mostraba cómo era nuestra sociedad, con sus defectos e imperfecciones y las luchas por superarlos. Era un cine con agallas, con corazón, con alma, que mostraba nuestra realidad… lo que veremos en constituyen un relato vivo de nuestra historia cinematográfica más cercana, importante en un país que tiende a no prestar atención al conocimiento de su historia, para una mejor comprensión del presente.
No he visto aún el díptico, así que no me queda más remedio que citar a quien sí lo ha visto, Vicente Forte Sillié, de El Cinescopio:
Las tres películas me conmovieron profundamente en varios sentidos. En primer lugar, no sólo me dejaron claro lo poco que sé sobre cine venezolano, sino que despertaron en mi preguntas dormidas. ¿Por qué sé tan poco del cine nacional? ¿Es esta una condición muy cercana al hecho de que nos desconocemos como venezolanos? En segundo lugar, creo que la trilogía me tocó una fibra que debo resolver, una premura que antes no tenía y que ahora se me hace urgente: la de ver nuestro cine, revisitar nuestra filmografía e investigar sobre nuestros autores. ¿Es malo nuestro cine? ¿Sentimos vergüenza de nuestras películas? El tercer punto es sólo la consecuente reflexión que se origina de los dos anteriores: tenemos la obligación de rescatar materialmente nuestro cine. Resulta insólito y no deja de crearme cierta ansiedad el hecho de que nuestras películas estén desapareciendo o, en el mejor de los casos, resulte casi imposible conseguirlas en formatos como el DVD…
Forte Sillié, además, publica una larga entrevista con uno de los realizadores, Sergio Marcano que, creo, vale la pena leer.
Dice la sinopsis de este díptico documental:
A partir de el 1° de enero de 1976 –fecha de conclusión las concesiones de hidrocarburos a las compañías extranjeras que operaban en Venezuela y nacimiento PDVSA- Venezuela se beneficiaria directamente con el petróleo que brotaba de su suelo y toda esta riqueza dio paso a una época cierta prosperidad o apariencia de prosperidad en nuestra economía y sociedad.
El estado hace del cine una política cultural y subvenciona el nacimiento y la expresión de una generación de cineastas con un compromiso estético y argumental profundamente relacionado con nuestra sociedad y con nuestra idiosincrasia y que logro la empatía con el publico por mas de 10 años.
Esta es la historia de aquellos hombres excepcionales y de su compromiso con el desarrollo de un país con un potencial nunca bien comprendido por sus habitantes.