martes, 23 de diciembre de 2008

En tierra de nadie

CINE ANTIBELICO


Año 2001
Nacionalidad Bélgica - Bosnia Herzegovina - Francia - Italia - Slovenia - Reino Unido
Estreno 08-02-2002
Género Drama
Duración 98 m.
ZINEMA.COM T. original No man's land
Dirección Danis Tanovic
Intérpretes Brankó Djuric (Ciki)
Rene Bitorajac (Nino)
Filip Sovagovic (Cera)
Katrin Cartlidge (Jane Livingstone)
Simon Callow (Coronel Soft)
Guión Danis Tanovic
Fotografía Walther Vanden Ende
Música Danis Tanovic
Montaje Francesca Calvelli
Sinopsis
Esta es la historia de dos soldados, Ciki y Nino, uno bosnio y el otro serbio, que se encuentran atrapados entre las líneas enemigas, en tierra de nadie, durante la guerra de Bosnia de 1993. Mientras Ciki y Nino tratan de encontrar una solución a su complicado problema, un sargento de los cascos azules de las Naciones Unidas se prepara para ayudarles, contraviniendo las órdenes de sus superiores. Los medios de comunicación son los encargados de transformar una simple anécdota en un show mediático de carácter internacional. Mientras la tensión entre las diferentes partes va en aumento y la prensa espera pacientemente nuevas noticias, Nino y Ciki tratan por todos los medios de negociar el precio de su propia vida en medio de la locura de la guerra.

Referencias
Es la primera película de ficción dirigida bosnio Danis Tavonic, autor de varios documentales que han sido premiados en distintos Festivales, algunos de los cuales tratan sobre la guerra en su país. Asimismo es el guionista y compositor de la banda sonora. En la actualidad vive en Francia y tiene nacionalidad belga.

Los protagonistas son Branko Djuric y el croata Rene Bitorajac (Garibaldi).

Les acompañan en el reparto Georges Siatidis (El tren de la vida); Katrin Cartlidge (El peso del agua, Claire Dolan, Inocencia robada) y Simon Callow (Cuento de Navidad, Ni en tu casa ni en la mía).

El director de fotografía es Walther Vanden Ende (Corazones enfrentados, El profesor de música, Toto el héroe, Farinelli).

La película está rodada en Eslovenia, antigua república de Yugoslavia que se parece mucho a Bosnia desde el punto de vista geográfico.

Obtuvo la Perla del público en el Festival de Cine de San Sebastián 2001.

Consiguió el premio al mejor guión en el Festival de Cine de Cannes 2001 y en los Premios del Cine Europeo 2001.

Obtuvo el Oscar y el Globo de Oro 2002 a la mejor película extranjera.
EN TIERRA DE NADIE, de Danis Tanovic


Por Javier Castro
Francia / Italia / Eslovenia / Reino Unido / Bélgica, 2001. T.O.: No Man's Land. Director: Danis Tanovic. Productores:Marc Baschet, Frédérique Dumas, Marion Hänsel y Cédomir Kolar. Guión: Danis Tanovic. Fotografía: Walther Vanden Ende, en color. Diseño de producción: Dusko Milavec. Música: Danis Tanovic. Montaje:Francesca Calvelli . Duración: 98 minutos. Intérpretes: Branko Djuric (Ciki), Rene Bitorajac (Nino), Filip Sovagovic (Cera), Katrin Cartlidge (Jane), Simon Callow (Soft), Georges Siatidis (Marchand), Alain Eloy (Pierre), Sacha Kremer (Michel).
inicio
El conflicto desde dentro
Según parece, es sano para nuestra salud psicológica encontrar algo bueno en todo lo que nos rodea, incluso en las circunstancias más penosas y adversas. Incluso en las más absurdas guerras. Como mi capacidad de análisis y mis conocimientos de las circunstancias políticas y sociales de los Balcanes se limita a lo visto en los telediarios varios, fuentes inagotables de maniqueísmos y manipulaciones, me ceñiré a lo que en esta página se trata, que es el cine. Y ahí es donde esta guerra a dado sus mejores frutos, aunque hubiera sido preferible quedarse sin catarlos.
Hay dos películas que se jactan de ser las primeras rodadas acerca de, y en el conflicto, aunque ambas desde fuera. En La mirada de Ulises, del griego Theo Angelopoulos (director también de la magnífica La eternidad y un día), sin ser esta guerra el tema central de la cinta, (el protagonista, Harvey Keitel, busca los negativos de la primera película griega), si que en la parte última se desarrolla en el centro mismo del conflicto, dejando para la historia del cine esas secuencias entre la niebla que permite a los habitantes de la ciudad disfrutar del bullicio de las calles ocultos de losfrancotiradores. Pero esta misma niebla nos devolverá al horror que produce el sentir la violencia a nuestro lado sin poder verla.En Wellcome to Sarajevo del chico de oro inglés Michael Winterbottom (director entre otras de la gloriosa Wonderland) retrata a un grupo d eperiodistas que trata de sacar a unos niños de Sarajevo. El punto de vista de los periodistas es el que más juego ha dado en estas películas, ya que son también protagonistas en la española Territorio comanche (GerardoHerrero) y la reciente Las flores de Harrison de Elie Chouraqui, y con papeles destacados en Before the rain, estupenda película de Milcho Manchevski y la que hoy nos ocupa, En tierra de nadie. En alguna de ellas,especialmente en Las flores de Harrison, da la impresión de que compiten entre ellas por mostrar la barbaridad mayor (recordad la secuencia en que unos milicos meten a unos críos en una habitación y arrojan una granada dentro). Pero exceptuando la de Angelopoulos son las películas rodadas porlos propios yugoslavos (o lo que sean ahora) las que dan una dimensión moral mayor a la tragedia. Mención aparte merecen el cine de Emir Kusturica, al que se ha acusado de pro-Servio y algunos de cuyos títulos anteriores a la guerra ya dejaban claro que algo iba mal, y El polvorín, de Goran Paskaljevic (director de la galardonada "La otra América"), visión urbana del conflicto desde el punto de vista de los propios Servios, desmoralizante y sobrecogedora en su mensaje (aunque como película a mi no me hizo mucha gracia).
¿Qué aporta la cinta que (parece mentira) ahora nos ocupa? Pues ni mas ni menos que el punto de vista de las trincheras. En toda la cinta apenas se sale de una. Contaré primero someramente de qué va, para no reventársela a nadie. Un grupo de soldados bosnios se pierde en la noche y la niebla mientras busca el frente, y al amanecer se dan cuenta de que están en medio del campo de batalla y a tiro de los servios. Sólo dos sobreviven. Un par de servios van a la trinchera a ver lo que ha ocurrido y allí se encuentran alos supervivientes, quedando unos a merced de los otros y cambiándose los papeles alternativamente. Ahí es donde entra en juego la "comunidad internacional", que trata de cumplir su misión de no intervenir, con todo éxito, y que aparecerá sólo cuando una periodista (la gran Katrin Cartlidge, a la que vimos en Rompiendo las olas o Before the rain) meta las narices. Es unespectáculo gratificante ver a estos soldados de la paz, tan aclamados ensus países de origen, cumplir su labor con tanta diligencia y eficacia... Lo han demostrado hasta la saciedad, (y lo siguen haciendo), y este es uno de los puntos donde la cinta se muestra más crítica.
A pesar de lo dramático que pueda parecer, la película trata el tema con humor, al menos en la primera parte, y sin maniqueísmos (dejando a todos igual de mal, quiero decir), dando un punto de vista más cercano a la realidad (creo) que los telediarios o las películas de otros países. Los actores cumplen, (yo siento debilidad por Katrin Cartlidge), y el director se mueve con eficacia en un guión que crece en intensidad dramática sin fisuras, sin que en ningún momento decaiga la película. Tras los premios en Cannes (mejor guión) y otros festivales, y el reciente y merecido oscar a la mejor película extranjera (al menos entre las tres que he visto era mi favorita), quizá se relance esta película sin concesiones,que da mucho que pensar (una de las funciones, a mi entender, del cine), y que bien merece una sala llena.


miércoles, 10 de diciembre de 2008

El imperio de los sentidos,1976

El IMPERIO DE LOS SENTIDOS

Hoy a las 10:06
Nuestro título evoca la famosa película de Nagisa Oshima de finales de los setenta. El amante movido por el sentido de la seducción y el erotismo conquista a la amada. La pasión del sexo se transforma en el único sentido de la relación. El sexo destrona la seducción. La relación misma genera otros sentidos.


La amada quien en el inicio es el objeto sexual del amado, en el juego sexual, transforma el sentido de eros en tánatos. Precisamente, porque el final de todo juego es jugar hasta que termine, no hay construcción, no hay después, no hay mañana.El objeto sexual se hace un sujeto y su sentido es único, la muerte.


La ausencia absoluta de los amantes como señal de permanencia en lo único que tenía sentido, el sexo como juego. Allí está la paradoja mortal que plantea el film, la destrucción de la seducción por la presencia absoluta de su manifestación placentera, de su juego, el sexo.


El poder, al igual que el sexo, es la arena seductora donde los diversos se encuentran para vivir o morir. La política es una apuesta erótica, es seductora, por su aliento de vida, de transformación, de cambio, de sueños infinitos, por los instantes de sentir el poder darle dirección a una sociedad… La permanencia en la arena del sexo o del poder transfigura los sentidos de seducción en destrucción. Porque los sujetos se dejan llevar por el río de lo dado hasta su muerte. Es un ámbito no de afirmación de la existencia, sino de la negación más plena de la vida. La película es una metáfora que debe alertar a los seguidores del gobierno, a sus actores políticos, a sus intelectuales pero también, a la población en general por el destino del país. Este juego tiene consecuencias nefastas para la vida en común.


El Uh Ah erotizante de una gran parte de la población terminará en el Oh! Ah! del terremoto social. ¿Cómo detener esta pasión enloquecida de estar en el juego permanente de una diatriba electoral? ¿Cómo detener los sentidos que estallan en el mundo de la vida por aquél que se enloqueció por el poder, transfigurándose en la crudeza de sentir que ahora y para siempre será el conductor de la historia? ¿Quién puede pensar en construcción, en cambio, en revolución? ¿Cuál cultura? ¿En qué horizonte?


El poder sedujo de tal manera al presidente que ya el asunto no es gobernar. Su sentido es permanecer en la contienda, para legitimar una y otra vez su mando. Para encarnar de una vez y para siempre su sitial de salvador de la patria. Para ello, su amado pueblo tiene que negarse una y otra vez frente a él, nadie puede afirmarse, nadie puede brillar. Los gobernadores dejaron de ser actores políticos. Se confiesan, sin ningún tipo de vergüenza, sin ninguna ristra de dignidad, en objetos permanentes de la voluntad de su señor, quien juega a sus antojos con todos y cada uno de ellos. El gobernador de Mérida, Marcos Díaz, en declaración publicada el 9 de diciembre resume lo afirmado: “El líder es Chávez. Ninguno tiene aspiraciones. Es absurdo. Tenemos un líder y por él daremos la vida. No somos importantes.



Sólo Chávez.”La declaración no sólo es patética sino que es un síntoma de descomposición del juego social y político que estamos viviendo. No es posible que algunos, intentando encontrar un hilo de racionalidad, aún en la desproporción de la brutalidad del acto del gobierno, sientan que es posible encontrar un resquicio para debatir y diferenciar una reforma de una enmienda (por ejemplo) aunque ambos nombres tengan dentro de sí un contenido idéntico: la reelección indefinida.



El problema al final de la cuentas no este leguleyerismo de cuarta categoría de la asamblea y de los retruécanos de los “intelectuales perrito é taxis”, sino de los sentidos que empiezan a florecer y a configurarse dentro de una sociedad. Se trata no sólo de una rotura del sentido de la política sino de una manifestación atroz de una corrupción ética. Se trata del síntoma de una enfermedad que habita en el cuerpo social, de un cáncer.



La manifestación más evidente es cuando un sujeto se cree el conductor del destino de un país, de un continente y la sociedad discute lo acertado o no de la afirmación. Esto sucede cuando la seducción política se transforma en perversión.



JONATAN ALZURU APONTE



Ficha tecnica de la película
TITULO ORIGINAL
Ai-no corrida (L'Empire des Sens)
AÑO
1976
DURACIÓN
100 min.
Sugerir trailer/vídeo
PAÍS
DIRECTOR
Nagisa Oshima
GUIÓN
Nagisa Oshima
MÚSICA
Minoru Miki
FOTOGRAFÍA
Hideo Ito
REPARTO
Eiko Matsuda, Tatsuya Fuji, Aoi Nakajima, Taiji Tonoyama, Kanae Kobayashi, Melka Seri
PRODUCTORA
Coproducción Japón-Francia; Oshima Productions / Shibata Organisation (Tokio) / Argos Films (París)
GÉNERO Y CRÍTICA
Más información
Erótica. Drama / SINOPSIS: Una pareja de amantes vive una historia de amor al límite. La pasión se ha adueñado de ellos. El sexo ha pasado a ser lo más importante de sus vidas. Poco a poco sus juegos eróticos van traspasando fronteras. Las ansias de la mujer por poseer a su hombre parecen crecer cada vez más, hasta llegar al límite... (FILMAFFINITY)----------------------------------------Drama erótico que causó sensación en Cannes, donde se tuvieron que dar 13 pases, algo sin precedentes. Un clásico del erotismo que triunfó precisamente por su seriedad en la presentación del sexo explícito. (FILMAFFINITY)----------------------------------------





La película es una bellísima sucesión de amor erótico entre una pareja de un hombre y una geisha. Ademas debería contemplarse en el análisis de la simbología japonesa de los colores ,los decorados y ambientes y los kimonos pue tienen un repertorio de significados muy rico distinto a los nuestros.

Hizo época el erotismo en escalada de un film pue valió la pena ver

Joaquin


Simbologia de los colores Publicado por Maikel 16:10 , , 0 comentarios »
domingo 27 de julio de 2008
Por lo general , la simbologia que se le dan a los colores es universal , pero ademas , en Japon hay muchos colores que tienen una simbologia especial , a continuacion , algunos ejemplos :

Azul (青): Lo primero que en lo que se piensa es en el cieloPositivo , Esperanza , verdad , respeto , lealtadNegativo , Mentira , lejania , frialdadEl Azul representa tranquilidad y en Japon es el color de la Brujeria , encontrar una flor azul o un pajaro azul es simbolo de buena suerte.

Rojo (赤): El sol (del amanecer o atardecer) y la sangrePositivo , fuego (deseos de lucha) , calor , amor , filialidad , cualidad , capacidadNegativo , fugaz , poco tiempo , corta vidaEn gran parte , mas que el espiritu , el rojo representa a la carne , en Japon se piensa que el rojo tiene poderes curativos , se usa el HARAMAKI (腹巻 banda para cubrir el estomago) de color rojo para mantenerlo caliente , mejorar las funciones estomacales e intestinales ademas de las de los organos reproductivos (hormonales).

En los anuncios de las farmacias (antiguas) hay un TENGU (天狗 Un dios de la antiguedad , tiene una larga nariz y su cara es de color Rojo) , a los ancianos de 60 años , se les viste con un CHANCHANCO (チャンチャンコ vestimenta como chaleco) de color rojo para desearles salud y larga vida. Tambien el HANKO (はんこ sello personal) se pone en este color pues es simbolo de la propia carne (como una firma con sangre).

Anaranjado (オレンジ): La fruta madura , tambien perfeccion o eternidad Positivo : felicidad , proteccion , fertilidad , bondadNegativo , envidia , mala intencion , resentimiento Es muy raro que se use su significado negativo , en Japon , se le relaciona mas con el fuego , los deseos de lucha y progreso y como las frutas , para desear el desarrolo y crecimiento de los niños. Se acostumbra poner una mandarina (naranja) sobre el MOCHI (餅 pasta de arroz) de fin de año , para que el proximo año sea mejor (de mas progreso) que el actual.

Amarillo (黄色): Oro o el solPositivo : Luz , intuicion , conocimiento , sabiduria , calor , bonanzaNegativo , infertilidad , traicion , desconfianza , temorAunque la bandera de Japon tiene un sol rojo , desde la antiguedad se utilizaba el color amarillo , tambien es el color del emperador. Actualmente se le ve como simbolo de notoriedad.

Negro (黒): El color que no es color , el antes de el comienzoPositivo : Calidad , cualidad , origen , fuerza , desicionNegativo , muerte , oscuridad , ignorancia , supersticionMas se ve como el color del luto y a veces peor pues representa lo que esta debajo de la tierra (el infierno) , tambien representa al (transcuro del) tiempo.

Blanco (白): El color de (la union de) todos los colores , Eternidad Positivo , santidad , pureza , limpieza , eternidad , inocenciaNegativo , frialdad , aislamientoEn Japon , el color de los dioses , pues se relaciona con la luz (transparente) libre de impurezas

Marron (茶色): La tierraPositivo , otoño , fertilidad , bonanza , simplicidad , sumisionNegativo , tristeza , desgastamiento , dependenciaEn Japon , es el color de la bonanza de la tierra y el campo , pero tambien el color del desierto

Gris (灰色): impresicionPositivo , proteccion , tranquilidad , recato , serenidadNegativo , miedo , egoismo , envidia , conspiracion No es negro ni blanco , en japones se utiliza "resultado gris" (灰色決着) es decir , confuso , impresiso. Tambien es el color de las nubes (que traen la tormenta) , inseguridad , miedo por el futuro.

Verde (緑): El bosque (la naturaleza)Positivo , primavera , naturaleza , vida , frescura , inocencia , juventud , felicidad , paz , amistad , etc.Negativo , muerte , enfermedad , putrefaccion , miedo , mala suerteEn Japon se le relaciona con la naturaleza y bonanza , la felicidad de vivir.

Morado (紫): Fuerza y poderPositivo , Honor , reconocimiento , sabiduria , conocimientoNegativo , sufrimiento , sumision , muerteAntiguamente era un color que estaba prohibido usar por la gente del pueblo y solo podian usar los nobles en Japon. Si se fijan un poquito veran que los diplomas , condecoraciones y premios siempre van atados con una cinta de color morado (oscuro) o tienen adornos de ese color como simbolo de reconocimiento

viernes, 28 de noviembre de 2008

Driving Miss Daisy



Paseando a Miss Daisy
Título original
Driving Miss Daisy
Nacionalidad
Estados Unidos de América
Año
1989
Género
Drama
Formato
Color
Director
Bruce Beresford
Guión
Alfred Uhry
Fotografía
Peter James
Música
Hans Zimmer
Reparto
Morgan Freeman, Jessica Tandy, Dan Aykroyd

Sinopsis
Daisy (Tandy) es una vieja judia a la que tras un accidente automovilistico, su hijo (Aykroyd) le impone un chofer (Freeman) para que la acompañe a todos sitios. La relación entre el chofer y la vieja durará más de 30 años.

Crítica
Puntuacióndel crítico: 5Peliculilla con aspecto de haber sido echa para la televisión que en 1989 ganó el Oscar y yo aún sigo sin entenderlo porque la película no es nada del otro mundo y además está bastante mal estructurada ya que los saltos de tiempo están metidos a palanca y sin fu ni fa en 30 minutos el guionista te esplica 30 años de historia inconexos entre sí y que distinguimos por el horrible maquillaje que lucen los actores, quienes por cierto no estaban en su mejor momento, la Tandy (que le robó el Oscar Michelle Pfeiffer y Jessica Lange) en toda la película no hace absolutamente nada remarcable a excepción de ese patético momento de locura senil por el que probablemente la academia la votó; mientras que Morgan Freeman (en una de sus peores interpretaciones) se limita a reirse tontamente a cualquier parida que dice la vieja "Oh, señorita Daisy, ¡Qué cosas dice usted, Jojojojo!; y lo de Dan Aykroyd no tiene nombre, sale 10 minutos posando y por ello también le nominaron; sin mencionar la horrible y empalagosa música de Hans Zimmer.
Para verla si no hay algo más decente en la tele.Y por cierto por mucho que se ria Morgan Freeman y por mucho Globo de Oro de comedia que ganase, la película es puro drama.Palmarés:4 Oscar: Película, Actriz (Tandy), Guión adaptado y Maquillaje.Nominaciones: Actor (Freeman); Secundario (Aykroyd); Vestuario, Decoración y Montaje.3 Globos Oro: Película, Actor y Actriz.
Driving Miss Daisy
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Paseando a Miss Daisy)
Saltar a navegación, búsqueda
Driving Miss Daisy
Título
Conduciendo a la señora DaisyPaseando a la señora DaisyEl chófer de la señora DaisyEl chófer y la señora Daisy
Ficha técnica
Dirección
Bruce Beresford
Producción
Richard D. ZanuckLili Fini Zanuck
Guión
Alfred Uhry
Música
Hans Zimmer
Fotografía
Peter James
Reparto
Jessica TandyMorgan FreemanDan AykroydPatti LuPone
Datos y cifras
País(es)
Estados Unidos
Año
1989
Género
DramaComedia
Duración
99 minutos
Compañías
Productora
Warner Bros
Ficha en IMDb
Driving Miss Daisy, también conocida como El chófer de la señora Daisy, Conduciendo a Miss Daisy, El chófer y la señora Daisy y Paseando a Miss Daisy es una película estadounidense de 1989, adaptada de la obra de Alfred Uhry Driving Miss Daisy para la Warner Brothers. La película fue dirigida por Bruce Beresford con Morgan Freeman y Jessica Tandy en los papeles protagonicos. La historia define a la señora Daisy y su punto de vista a través de una red de relaciones y emociones que se desarrollan en su casa, en la sinagoga, entre sus amigos y familiares, temores y preocupaciones. Hoke rara vez se ve fuera de la prescencia de la señora Daisy, aunque el título implica que la historia es contada desde su perspectiva. La película fue ganadora del premio de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas a mejor película en 1989.
Argumento [editar]
En 1948 la Señora Daisy Werthan, una viuda judía de 72 años, vive en Atlanta, Georgia, en la compañía de su trabajadora domestica afroamericana llamada Idella. Después de un accidente en su automovil Chrysler el hijo de la Señora Daisy, Boolie, le contrata un chofer porque ninguna compañía de seguro le asegurara, ella se niega, pero Boolie está decidido para encontrar uno. Mientras tanto, ella está parada en casa incapaz de relizar sus compras, visitas a sus amigos y asisitir a la iglesia, por no poder conducir. Boolie encuentra a un hombre, Hoke Colburn, la señora Daisy en un principio se niega a la ayuda de Hoke, ante el hecho de que las personas puedan llegar a creer que es demasiada vieja y tonta para para conducir. La señora Daisy llega a la aceptar Hoke y el hecho de que ella necesita ayuda para transportarse.
La señora Daisy descubre que Hoke no sabe leer, y por su antigua profesión como maestra le enseña cómo leer. La señora Daisy tiene que asistir a la fiesta de cumpleaños número noventa su hermano en Mobile, Alabama. Hoke le revela, durante el viaje, que es la primera vez que él ha salido del Estado de Georgia.
Durante su viaje de Atlanta a Mobile, la señora Daisy comprende en varias circunstancias durante el viaje sobre los aspectos sociales y los prejuicios raciales. Al paso del tiempo la señora Daisy toma aprecio por Hoke ante varias circunstancias. En 1965, mientras veían la televisión en la cocina, Idella muere. la señora Daisy entristece por la cercanía y el tiempo que compartió con Idella, y acompañada por su familia son las únicas personas blancas en el funeral. Ante los importantes cambio sociales de la época, la señora Daisy observa con especial atención los prejuicios y la discriminación hacia los negros y los judíos por lo que asiste al dicurso en Atlanta del Dr. Martin Luther King, invitando inicialmente Boolie a la cena, pero él se medita sobre su posición y los pensamientos de sus asociados ante la asistencia al acto y sugiere a la señora Daisy invitar a Hoke. la señora Daisy no menciona la invitación a Hoke hasta que él está llevándole a la cena. Su renuencia a invitar a Hoke subraya el racismo pasivo que a menudo pasa desapercibido en comparación con el racismo más abierto y agravado.
Pocos años más tarde, Hoke se llega a casa casa de la señora Daisy y la encuentra en un estado de confusion, él llama Boolie y le dice que su madre se encuentra mal. Antes de la llegada de Boolie logra tranquilizar a la señora Daisy y ella le revela a Hoke que él es su mejor amigo sujetándole mano. Boolie decide que lo mejor para su madre es que sea atendida en una casa de retiro. Dos años más tarde, en 1973, Boolie decide vender la casa de la señora Daisy, y Hoke se ha retirado de la conducción.
Hoke ahora cuenta con 85 años y la señora Daisy con 97 años. Boolie y Hoke se reúnen por último en casa de la señora Daisy y parten de ella a la casa de retiro para visitar la señora Daisy. La película termina con Hoke dando de comer una pieza de pie a la señora Daisy, ambos recordando viejos tiempos y mezclado con la imagen del Hudson que inicialmente Hooke condujo para la señora Daisy desplazandoce por la una calle con rumbo al horizonte.

Comentarios [editar]
Driving Miss Daisy es una la primera obra de teatro de la denominada "Trilogía de Atlanta" de Alfred Uhry, en las que se narra la vida de algunos miembros de la comunidad judía en la ciudad de Atlanta, Georgia. Alfred Uhry consiguió un gran éxito con su obra, llegando a ganar el Premio Pulitzer para obras dramáticas.
El titulo de la película debe ser interpretado como Manejando a la señora Daisy por el papel de Hoke al lidiar con el caracter de la señora Daisy
VIDEOS MUSICALES DE DRIVING MISS DAISY

jueves, 20 de noviembre de 2008

El cine y su impacto en las elecciones norteamericanas


Por Tim Robbins


Hollywood ha calentado el ambiente con películas, vídeos y documentales electorales que no han pasado desapercibidos. Oliver Stone puso en el punto de mira la vida de George W. Bush en la satírita biografía cinematográfica 'W', estrenada poco antes de las elecciones. Michael Moore también quiso poner su granito de arena con el documental 'Milk', la biografía sobre el primer político estadounidense que hizo pública su orientación sexual hacia los hombres, Harvey Milk, interpretado nada más y nada menos que por Sean Penn.
Steven Spielberg ha sido más neutral y se decantó por dirigir un vídeo electoral para movilizar a los votantes sea cual sea su color político. Bajo el lema 'No votes' y en clave de humor Will Smith, Harrison Ford, Tom Cruise, Julia Roberts, Leonardo DiCaprio, Orlando Bloom o Scarlett Johanson, se dirigen a los ciudadanos estadounidenses para pedirles que no voten el 4 de noviembre.
La última en apuntarse al carro de los documentales electorales ha sido Kirsten Dunst, quien ha viajado a Dakota del Norte, el único lugar de Estados Unidos en el que no es obligatorio estar registrado para votar, para rodar un documental sobre cómo vota la población estadounidense.
LA POLÉMICA DE LAS ELECCIONES
La polémica más sonada la ha protagonizado el actor estadounidense y activista liberal Tim Robbins, que necesitó cinco horas y una orden judicial para poder ejercer su derecho al voto en Nueva York, ya que su nombre había sido retirado del censo de su centro electoral. El ganador de un Óscar por su papel secundario en 'Mystic River' (2003) fue a votra y allí se encontró con la sorpresa: le comunicaron que su nombre no estaba incluido en el censo de electores.
El actor y director aseguró haber acudido a ese mismo centro desde 1992 y, desde entonces, nunca ha dejado de ir a votar, no ha modificado su domicilio y tampoco ha cambiado de afiliación política, motivos todos ellos que podrían explicar que se le hubiera excluido del censo. Los responsables ofrecieron al conocido actor la oportunidad de cumplimentar una papeleta provisional, pero éste rehusó, asegurando que ese tipo de voto puede terminar no sirviendo para nada. Desde hace meses, Robbins ha venido pidiendo a los estadounidenses en diversos medios de comunicación que no utilicen ese tipo de papeletas. "Si es su última opción, tómela, pero luche antes por su derecho a ejercer el voto. Es su derecho como estadounidense", aseguró el actor de 50 años, quien finalmente necesitó hasta cinco horas, además de una orden judicial, para conseguirlo.
Entre apoyos, denuncias, documentales y polémicas la carrera hacia la Casa Blanca ha llegado a su fin con Barack Obama como ganador. Los ciudadanos lo han elegido y Hollywood ha dejado su huella en la campaña, lo que ya es una tradición. La meca del cine volverá a involucrarse en la vida política de EEUU, ocurrirán nuevas anécdotas y polémicas, pero habrá que esperar otros cuatro años para verlo.
Medio mundo ha seguido las elecciones norteamericanas conscientes del impacto internacional que supone la elección del presidente de EEUU... políticos, empresarios, medios de comunicación, ciudadanos anónimos y, cómo no, la industria de Hollywood que, una vez más, ha participado activamente en la campaña electoral ya sea para recaudar fondos o para difundir las ideas con las que comulgan. En este sentido, muchos actores han proclamado sus ideas a través de vídeos electorales, canciones en favor de un determinado candidato (el mejor ejemplo se puede encontrar en YouTube buscando 'Yes, we can') o, simplemente, declarando abiertamente a quién iban a votar.

A lo largo de la intensa campaña electoral, la meca del cine se ha posicionado casi al completo a favor del candidato demócrata, ya presidente de EEUU, Barack Obama. La lista de iconos del Hollywood actual que han demostrado públicamente su apoyo a Obama es extensa y diversa. Constan en ella, para sorpresa de los que afirman que la juventud no se moviliza a nivel político, un buen número de los jóvenes valores de la industria: de Scarlett Johansson a Jessica Biel, de Ben Affleck a Matt Damon pasando por Elijah Wood, Leonardo DiCaprio, Jessica Alba, Jennifer Aniston…
La lista continúa con algunos veteranos militantes, como Susan Sarandon, George Clooney (uno de los más activos en su apoyo), Robert de Niro, Tommy Lee Jones, Antonio Banderas, Sharon Stone o Tom Hanks. Mientras que el grueso de los actores afroamericanos también se ha situado del lado de Obama, empezando por Will Smith, continuando con Eddie Murphy o Forrest Withaker, y sentenciando con Halle Berry y Tyra Banks. Para rematar el asunto, encontramos entre los fans incondicionales del candidato demócrata al humorista del momento en Hollywood, Ben Stiller, y al super-héroe más cotizado: Tobey “Spider-man” Maguire.

sábado, 25 de octubre de 2008

Del rosa al amarillo

Título original: Del rosa al amarillo
Año: 1963
Duración: 90
Compañía Productora: Eco Films S.A. Impala, S.A. Distribuidora: C.B. Films S.A. Distribuidora DVD: Sogepaq
Género: Comedia
Reparto: Antonio Alfonso Vidal, Antonio D. Olano, Cristina Galbó, José Vicente Cerrudo, Juan Ramón de la Cuadra, Júlio Martín, Lina Onesti, Manuel Summers, María Hevia, María Jesús Corchero, Pedro Díaz del Corral, Pilar Gómez Ferrer, Sergio Mendizabal, Valentín de Miguel, Vicente LLosá, Dirección: Manuel Summers, Productor: Francisco Lara, Manuel Summers, Guión: Manuel Summers, Música: Antonio Pérez Olea, Fotografía: Francisco Fraile, Montaje: Antonio Gimeno, Dirección artística: Recaudación: 19.884,05 € Espectadores: 36.760 Nacionalidad: España Fecha de Estreno: 05-09-1963 Trailer: Clasificacion: NO RECOM. MENORES DE 13 AÑOSUltima Actualización: 25-05-2005Fondo: Filmoteca BasecinePremios:




Sinopsis:
Guillermo, de 12 años, está enamorado de Margarita, de 13.


Un día Margarita, por medio de su mejor amiga, "La Ratona", confiesa a Guillermo que le gusta. Llegan las vacaciones. Margarita en la playa y Guillermo en el campo, intercambian cartas de amor. A la vuelta, Guillermo se pone sus primeros pantalones largos y corre a reunirse con su amada, pero sólo encuentra a "la Ratona" con un nuevo mensaje.

En la segunda historia, Valentín y Josefina pasan sus últimos años en el asilo. Como allí, hombres y mujeres están separados, se conforman con intercambiar cartas y tiernas miradas en la capilla, dadas las absurdas y obsoletas reglas del lugar...

GÉNERO Y CRÍTICA
Más información
Drama. Romance / SINOPSIS: Dos historias de amor destacan en esta película: dos niños de 12 y 13 años, Guillermo y Margarita, obligados a dejar de verse durante el verano, y una pareja de ancianos, Valentín y Josefa, que se aman en silencio en el asilo donde viven. (FILMAFFINITY)
Juan Miguel Lamet (Director cinemátografico de la epoca)
habla sobre "Del Rosa al Amarillo"







CRITICA



Del Rosa al Amarillo
Abril 3, 2001
DIRECTOR: Summers, Manuel
PAIS: España
A principios de los años sesenta, las tendencias del cine crítico promovido por las nuevas generaciones de realizadores, se encontraban en plena aceptación y desarrollo.
En 1963 Manuel Sumers, dibujante de humor ácido (“humor gris marengo”), inicia el trasplante a la pantalla su corrosiva filosofía gráfica.
En su primera película, “Del Rosa al Amarillo”, mezcla de forma inteligente, la historia del más inocente y candoroso amor, en dos casos aparentemente contrapuestos, con el mundo autoritario y represivo en el que se suceden.
En el primer relato, expone la ingenua aventura sentimental de un primer amor de pubertad (estilo que nos recuerda las formas de hacer, de la entonces naciente “nouvelle vague”). El argumento nos puede parecer tierno, nostálgico o divertido, pero la verdadera carga de profundidad, esta colocada en la cruda descripción, como escenario natural, de un sistema de educación, que visto con la suficiente perspectiva histórica, hiela la sonrisa al más escéptico.
En la segunda historia, el mismo candoroso sentimiento, se desarrolla ahora entre dos ancianos que viven (pero no conviven) en un asilo de monjas. Aquí la ternura se hace, quizás, excesivamente melodramática, pero como en la primera parte, el verdadero sentido del filme, esta en el retrato desnudo de la estremecedora realidad, que se desarrolla tras los muros de las entonces cínicamente llamadas “casas de amparo”.
Sorprende de Sumers, como, en su primera película, acierta perfectamente a combinar la nostalgia de la inocente adolescencia, o del idílico romance otoñal de dos abuelos, con la severa crítica a la dictadura política, social y religiosa del país. Y sorprende más, porque, a la postre, ésta va a ser su mejor obra y prácticamente la única que se pueda encuadrar en el cine de calidad de esa época; su obra posterior, se perderá cada vez más en una fracasada línea comercial y facilona.








Y....








Cancion de Joaquin Sabina
Del rosa al amarillo (doloras)
24 de Septiembre, 2007 Categoría: Sonetos
Por los cerros de Úbeda anduve el otro díade vuelta a los zaguanes azules de mi infancia,
los olivos bordaban su antigua geometría,
el tiempo es un exilio más cruel que la distancia.
Escarbé en los desvanes de los viejos baúlesbuscando en dobles fondos el eco de una brasa,
los años apolillan los besos y los tules,
ninguna edad es buena para volver a casa.
Con su trabajo sucio las uñas del olvidose ensañan con el luto del alma trashumante,de todo lo ganado, de todo lo perdido,
apenas sobrevive la sombra de un instante.
Aquí nací; sin bici ni perro que me ladre
dejé en los soportales la huella de mi canto.
Aquí, ya en otro siglo, las hijas de las madresque amé tanto me besan como se besa a un santo.
Yo iba a los salesianos, ella a las carmelitas,calcetinitos blancos y babi azul marino,la tarde que me dijo que sí la margarita
estrené un corazón fluvial y ultramarino.
Dormitaban los trenes en Linares-Baezasin pasar por tu Mágina,
pobre Muñoz Molina,la miel de otras colmenas hervía en mi cabeza,
entre tantos Martínez elegí ser Sabina.
Arrecia el vendaval de hojas de calendario,
la luna es un semáforo de carne de membrillo,
esta noche me espera Madrid, otro escenario
y tres generaciones del rosa al amarillo.
Poema: Del rosa al amarillo (doloras)
Año: 2007, Interviú

sábado, 20 de septiembre de 2008

Cine chileno de hoy





Lo mejor del cine contemporáneo chileno en la sala Charles Chaplin La sede de la Cinemateca de Cuba, acogerá entre el 1ro. y el 7 de septiembre, una muestra cinematográfica que nos actualizará sobre lo más reciente de esa filmografía

Por: Joel del Río

Correo: cult@jrebelde.cip.cu
La popular actriz argentina Cecilia Roth encabeza el elenco de la pelicula Padre nuestro, de Rodrigo Sepuvélda.
Del 1ro. al 7 de septiembre la Cinemateca de Cuba, con sede en el cine Charles Chaplin, programa una jornada de cine chileno contemporáneo que incluye siete destacados títulos, cuatro de ellos estrenos absolutos en Cuba. Valga este botón de muestra para propiciar el acercamiento a una cinematografía antes tan cercana y ahora tan desconocida como distante, a pesar de que hemos aplaudido, entre 2000 y 2007, títulos chilenos de tanto realce como Coronación, En la cama, Play, Machuca, B-Happy y Taxi para tres, por solo mencionar algunos de indiscutible calidad. Pero la muestra no incluye ninguno de estos, pues se pretende más bien actualizar sobre lo más reciente que presentar una antología.

La acción de La sagrada familia, una de las películas «insignias» de esta muestra, ocurre en la casa de playa de una acomodada y actual familia chilena, durante el feriado de Semana Santa. Un dueño de casa exitoso y egocéntrico, una madre desorientada y un hijo, Marco, anulado por su progenitor, componen esta familia que cambiará de golpe cuando llegue Sofía, novia del joven y dueña de una perturbadora intensidad erótica.

La actriz Patricia López presentará dicho filme en la función inaugural de esta semana de cine, dedicada a demostrar la emergencia de una cinematografía clasificada, desde ya, entre las más promisorias y reanimadas de Latinoamérica. El filme ha sido premiado en Viña del Mar, Toulouse (mejor filme), Festival de Cine Independiente de Buenos Aires, muestra de Leida, Seúl (mejor filme), Santa Cruz y Guayaquil, entre otros.

Muy galardonada internacionalmente también ha sido Mi mejor enemigo, de Alex Bowen, que retrocede a diciembre de 1978, cuando Chile y Argentina están a días de comenzar un enfrentamiento armado en la frontera sur. En la Patagonia, una patrulla chilena rompe accidentalmente su brújula y se pierde en la inmensidad de la pampa. Cavan sus trincheras en algún lugar sin saber si es Chile o Argentina. Comienza una larga espera que interrumpirá una patrulla argentina que se instala frente a ellos. Ambas patrullan esperan ahora la guerra, pero la tensa espera dará paso a la amistad que se da entre seres humanos que son enemigos, pero que, confundidos por la soledad de la pampa, transitan en una frágil línea entre el deber y el querer, contando así una profunda historia humana. Mi mejor... recibió honores en los festivales de Bruselas, Los Ángeles, Valdivia, Lima y Cartagena.

Al igual que Mi mejor... también gira en torno al pasado Días de campo, el más reciente empeño de Raúl Ruiz por el cine de su país. Hay dos hombres, aparentemente muertos, que se encuentran en un bar y comienzan a hablar del pasado. Don Federico, de 90 años, recuerda su madurez en una antigua hacienda y a los personajes que rodearon su existencia en ese lugar, mientras intenta permanentemente terminar la novela que escribe...

Ruiz es uno de los cineastas chilenos más conocidos mundialmente. Se exilió en Francia luego del golpe pinochetista y ha conseguido el raro privilegio de mantenerse realizando un cine de vanguardia, intelectualizado y provocador, a lo largo de 30 años, por solo contar su experiencia fuera de Chile, pues en el breve período de la Unidad Popular, anterior al golpe militar, Ruiz realizó dos de las mejores películas nacionales de todos los tiempos: Palomita blanca y Tres tristes tigres.

Si en este festival de cine chileno hay una «sagrada familia», también se cuenta con un «padre nuestro». Rodrigo Sepúlveda dirigió a la eminente actriz argentina Cecilia Roth en un filme titulado del mismo modo que la oración canónica de la cristiandad: Padre Nuestro, una historia emocionante, llena de detalles de la vida común, que muestra cómo, a pesar de todo, siempre hay una última oportunidad para el reencuentro y la comprensión entre los padres y los hijos, a diferencia de la roñosa y gritadora serie argentina Montaña rusa que, supongo, llegará al final algún día.


La última luna, de Miguel Littín ya fue vista en el festival internacional del nuevo cine latinoamericano.
También se exhibe El baño, debut de Gregory Cohen dedicado a mostrar, desde una cámara fija, los cambios culturales, sociales y domésticos acaecidos en el país sudamericano entre 1968 y 1988. Hippies, dueñas de casa, maestros, profesionales, víctimas, victimarios, aparecen en este baño, con su humor, pasiones y miedos, sin saber que siempre hay un Ojo que los está observando...

Menos panorámica y más intimista es El rey de San Gregorio, que narra la vida de Pedro Vargas —quien se interpreta a sí mismo—, un hombre de 30 años que vive en la población de San Gregorio y presenta una discapacidad física y cierto grado de discapacidad mental. Sin embargo, ninguno de estos factores impide que sea el protagonista de una hermosa historia de amor junto a su «princesa» Cati, una chica que presenta un grado severo de discapacidad mental. Ellos deben luchar por su amor, a pesar de la sobreprotección y miedos de sus familias.

Si está en la semana Raúl Ruiz, no tiene por qué faltar el otro gran director chileno consagrado también a finales de la década de 1970. Miguel Littín, el autor de ese clásico que sigue siendo El chacal de Nahueltoro aparece con su filme más reciente, La última luna, el relato de cómo comenzaron a construir una casa en la colina de Judea, Soliman, un joven palestino, y Jacob, su amigo judío, mientras la aparente quietud del lugar es interrumpida por ráfagas de violencia que anticipan los futuros días de la guerra.

Cuando se estrenó en el Festival de La Habana, el colega Rolando Pérez Betancourt aseguró en Granma que La última luna era una de las mejores películas de Littín, «sensible y contenida, sin ser didáctica», «cine para aprender y disfrutar las perspectivas del arte».

En ocasión del Festival de La Habana al que hacía referencia, nos visitó Miguel Littín, y en una entrevista con Frank Padrón emitió las siguientes opiniones sobre el cine chileno hecho por jóvenes, como lo son la mayoría de los realizadores que integran esta jornada de la Cinemateca: «La nueva generación de cineastas chilenos es atrevida, audaz y talentosa; son jóvenes, y ser jóvenes, decía Allende, es sinónimo de rebeldía. Buscan su camino en medio del marasmo y del caos de una sociedad neoliberal confusa y perversa, y allí están desafiantes e iconoclastas; sus obras están abriendo caminos».

Valga la recomendación experta y penetrante, aunque venga de bien cerca.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

KLUTE

TITULO ORIGINAL
Klute
AÑO
1971
DURACIÓN
114 min.
Sugerir trailer/vídeo
PAÍS
DIRECTOR
Alan J. Pakula
GUIÓN
Andy K. Lewis & Dave Lewis
MÚSICA
Michael Small
FOTOGRAFÍA
Gordon Willis
REPARTO
Jane Fonda, Donald Sutherland, Roy Scheider, Charles Cioffi, Dorothy Tristan, Rita Gam, Anthony Holland, Shirley Stoller, Richard B. Shull
PRODUCTORA
Warner Bros. Presents an Alan J. Pakula Production
GÉNERO Y CRÍTICA
Más información
1971: 1 Oscar mejor actriz (Jane Fonda) / Intriga / SINOPSIS: Un hombre ha desaparecido sin dejar rastro en Nueva York. Klute (Donald Sutherland), un policia íntimo amigo suyo, encuentra una pista en unas cartas que aquel le escribía a una prostituta llamada Bree (Jane Fonda), así que va a buscarla para interrogarla, iniciando con ella una relación amorosa tempestuosa. Simultaneamente, Klute prosigue con sus investigacioens en los bajos fondos cuando, de pronto, las prostitutas empiezan a ser asesinadas, y Klute piensa que Bree puede ser la próxima víctima. (FILMAFFINITY)----------------------------------------"Intriga policial dirigida con maestría y excelente ambientación" (Fernando Morales: Diario El País)----------------------------------------"Sutherland anima uno de esos detectives con vocación de eternidad. Un thriller con profundo y desgarrado sabor clásico" (Luis Martínez: Diario El País)----------------------------------------

Klute es una película de 1971, del género policiaco, dirigida por Alan J. Pakula, que trata de la historia de una prostituta que colabora con un detective en la solución de un caso. Está interpretada en los roles principales por Jane Fonda, Donald Sutherland, Charles Cioffi, Dorothy Tristan, Vivian Nathan y Roy Scheider. Jane Fonda obtuvo un Oscar a la mejor actriz y el film fue nominado al Oscar al mejor guión original.

COMENTARIO:

El estilo algo moroso, detallista, recreativo y minucioso de Alan J. Pakula le viene a esta gran película como anillo al dedo. Tanto que es probablemente y con mucha diferencia su mejor cinta, la más contundente y en la que más se justifica esa obsesión en la obra del director por dotar de un sólido trasfondo psicológico a sus personajes para justificar así todas sus acciones que en el caso de Klute son bastante complejas y sorprendentes pero siempre comprensibles.
Klute es no solamente un” thriler” muy competente, también indaga con la certeza de un entomólogo en la sociedad de los primeros años 70 y concibe un retrato inteligente y certero de ese momento a través de las peripecias de una prostituta acosada por un maniaco (en aquel momento los psicópatas aún no tenían carta de naturaleza en el cine como tales) Pakula consigue un deslumbrante y muy humano retrato de personajes espléndidamente servidos por la pareja protagonista.
Obra nada complaciente y de una gran dureza para su época, tan solo se ve perjudicada por un final bastante previsible, pero curiosamente la fuerza de su puesta en escena y su ínterés innegable consigue que esto importe poco, ya que su argumento detectivesco pasa a un segundo plano para ceder importancia a ese fascinante retrato de personajes y situaciones muy novedoso y meritorio en su momento y que con el paso de los años han derivado en clichés cinematográficos manidos y usados en multitud de películas con bastante menos fortuna.

Jane Fonda se adueña de la película desde la primera escena hasta la última con una brillantez interpretativa tal, con tanta expresividad interior, inteligencia y conciencia de mujer –aunque también con la pena y la inseguridad de una persona sola– que casi hace estallar el personaje. Recibió un Oscar merecidísimo en ese papel de una mujer retrato que, como prostituta, en tanto la clásica víctima como la dueña de la situación desde el punto de vista psicológico.












Biografia de Jane Fonda




Actriz estadounidense, hija del actor Henry Fonda.
Estudia arte dramático en el Actor's Studio de Lee Strasberg. Trabaja en varias obras de teatro en Broadway y pasa al cine con Tall Story (Me casaré contigo, 1960), de Joshua Logan.
Destacan sus papeles en The Chapman report (1963), de George Cukor;
al lado de Alain Delon Les félins (1963),
de René Clément; Cat Ballou (La ingenua explosiva, 1965),
de Elliot Silverstein, con Lee Marvin;
The chase (La jauría humana, 1966), de Arthur Penn;
al lado de Robert Redford Descalzos en el parque (1967), de Gene Saks;
They shoot horses, don't they? (Danzad, danzad, malditos, 1969);
Quatre nuits d'un rêveur (Las cuatro noches de un soñador, 1971), de Jean-Luc Godard, con Yves Montand; Krull (1971),
de Allan Pakula, con Donald Sutherland; Klute (1972),
con la que obtiene el Oscar;
El síndrome de China (1979), de James Bridge;
In a golden Pond (En el estanque dorado, 1981), en la que actúa al lado de Katharine Hepburn y su padre, que obtiene el Oscar;
He morning after (La mañana siguiente, 1986),
de Sidney Lumet, y Gringo Viejo (1987),
de Luis Puenzo, con Gregory Peck y Jimmy Smith.
Otras de sus películas son Jeux d'amour, de Philippe de Broca;
Nine to five (Cómo eliminar a su jefe);
El pasado me condena, (KLUTE)
La tigresa del oeste,
Agnes de Dios,
Barbarella,
Fun with Dick and Jane (No robarás a menos que sea necesario) y
Fabricante de muñecas. ..

CINE: ENTREVISTA CON JANE FONDA
"Crecí sintiendo que debía ser perfecta"
A los 67 vuelve al cine tras 15 años de ausencia, como una insoportable en "Una suegra de cuidado". Habla de sus maridos, el cristianismo, Vietnam, Irak, su libro de memorias y dice: "Mis últimas películas fueron un martirio".
Bob Straus. THE NEW YORK TIMES PARA CLARIN
Reina hollywoodense de la autoinvención, Jane Fonda mantuvo muy bajo perfil durante los últimos quince años, luego de abandonar la industria del cine y casarse con su tercer marido, el magnate de los medios Ted Turner.Pero con su autobiografía My Life So Far, un best-seller, y su llamativa actuación en la comedia Una suegra de cuidado, Fonda, 67, vuelve a ser una figura mediática tan ubicua como siempre.Sin embargo, la hija de Henry Fonda, la bomba sexy de los '60, Hanoi Jane y la gurú de los videos de workout nuevamente es otra.
Para variar, es feliz."Escribí el libro porque he logrado cierto conocimiento sobre mi vida, y sabía que, si lo escribía con honestidad, podía ayudar a la gente", dice Fonda. "Me gustó que, por la misma época en que apareció el libro, pudiera hacer una película que es cómica, algo con lo que la gente no me asocia, pese a que hice muchas comedias."La autobiografía revela mucha información personal, gran parte de la cual la actriz nunca ha comentado públicamente.
En ella, podemos leer cómo se sintió cuando, a los 12 años, se enteró por una revista de cine de que su madre, Frances Seymour, se había suicidado. La distancia emocional de su padre Henry se analiza con gran detalle, como también sus propias batallas con la bulimia y su eterna necesidad de ser perfecta.
Además aparecen los maridos a quienes sentía que no podía complacer: el director francés Roger Vadim, que no sólo la convirtió en la sexy aventurera espacial de Barbarella sino que también invitaba prostitutas a compartir el lecho conyugal; el activista político Tom Hayden, que la dejó por una mujer más joven; y el impulsivo Ted Turner, que, pese a algunos errores, sigue siendo el ex preferido de Fonda."Es la única persona que conozco que ha tenido que pedir perdón más veces que yo", dice riendo. Naturalmente, se refiere a sus repetidos mea culpas por su viaje a Hanoi en plena guerra de Vietnam, que culminó con la infausta foto de Fonda sentada sobre un cañón antiaéreo norvietnamita.
Pero la pregunta que más curiosidad despierta entre las que debe responder en este momento es la de por qué de pronto abandonó una carrera artística que le valió dos premios de la Academia e Hollywood (por Mi pasado me condena y Regreso sin gloria), le permitió abordar cuestiones pendientes con Henry (En la laguna dorada) y le permitió expresar creativamente algunas de sus ideas (El síndrome de China).
"Las últimas películas que hice fueron un martirio", dice Fonda, cuyo matrimonio con Hayden estaba en crisis en aquel momento. "Era una persona infeliz. Pero lo negaba y vivía metida para adentro. No se puede vivir así y ser creativa al mismo tiempo. Me aterraba levantarme cada mañana e ir a trabajar."Pero no hubo terror en el set de Una suegra de cuidado, comedia en la que hace el papel de una madre que desaprueba a la prometida de su hijo, interpretada por Jennifer Lopez."Esto no fue un desafío", comenta Fonda risueña sobre su personaje, Viola Fields, figura de la TV parecida a Barbara Walters, cuyo comportamiento delirante dice haber basado en el de Turner. Quizá no lo fue para ella, pero no dicen lo mismo las estrellas de la leyenda viviente."Cuando entra Jane Fonda, sentís cosquillas en el estómago", reconoce Lopez. "No podés evitarlo, porque estás acostumbrada a ver su impresionante imagen en la pantalla.""Dejame que te cuente lo primero que dijo cuando se vio en el trailer", agrega el director Robert Luketic (Legalmente rubia).
"Cuando abandonó el cine, los trailers no eran lo que hoy. Vino y me dijo: '¡Guau! ¿Con quién voy a compartir este trailer?' Y yo le contesté: 'Nena, ¿fumaste crack? ¡Es todo para vos!'. A su manera —dice—, Jane nos fijó cierto tono. Era un tono de 'Respetémonos, divirtámonos, seamos profesionales.'"Por emocionalmente devastada que estuviera y por políticamente radical que fuera, Fonda siempre mantuvo una firme actitud profesional. Ella dice que, en el pasado, eso era algo un poco actuado.
"Crecí sintiendo que no me querrían a menos que fuera perfecta, y que debía ser perfecta", explica. "Eso te pone bastante ansiosa. La gente calma la ansiedad de diferentes maneras —con el alcohol, el juego, el sexo, o lo que sea—, yo llenaba esa necesidad con adicciones alimentarias y la enfermedad de complacer. Tenía éxito, era financieramente independiente, pero nunca tuve suficiente valor para ser dueña de mí misma. Pasé quince años tratando de curarme."Parte de esa curación consistió en volcarse al cristianismo. "Durante un tiempo, busqué un hogar espiritual —revela—. Respeto al budismo y al islamismo, pero si tengo que buscar un hogar espiritual, lo haría en el cristianismo."Jane también ha hallado un hogar temporal en la ciudad de Turner, Atlanta, donde sigue viviendo con su hija, Vanesa Vadim, y sus nietos. "Vivo en Georgia porque es un lugar real —dice—. No es un ambiente enrarecido ni elitista. Soy activista social, así que pienso que allí voy a ser más eficaz", agrega Fonda, que consagra gran parte de su energía (y una buena porción de su jugoso salario) a la Campaña para la Prevención del Embarazo Adolescente.
"Y además, allí está mi hija, y mis nietos, y los nietos de Ted, que me llaman abuela. Es donde he echado raíces."Quizá esto suene como una velada crítica a su crianza hollywoodense. "Mi madre era maníaco-depresiva —dice—. Mi padre era distante. Eran personas maravillosas, e hicieron las cosas lo mejor que pudieron, pero no sabían ser padres.
No tuve una mala infancia, pero sí una que me hizo sentir que no valía lo suficiente."En cuanto a los errores que cometió, siente que ha superado el más grande, la enfermedad de complacer a los demás. Pero la verdadera prueba todavía no ha llegado."Me encantaría enamorarme, pero no ha ocurrido", se encoge de hombros. "Todos los que me conocen dicen que estoy distinta. Pero no pasás la prueba hasta estar en una relación.
"Traducción de Elisa Carnelli
TRAILER :

sábado, 23 de agosto de 2008

Z


(película)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ficha técnica
Dirección
Costa-Gavras
Producción
Jacques PerrinAhmed Rachedi
Guión
Jorge SemprúnVassilis Vassilikos (novela original)
Reparto
Jean-Louis TrintignantYves MontandIrene PapasJacques Perrin
Datos y cifras
País(es)
FranciaArgelia
Año
1969
Género
ThrillerCine político
Duración
127 minutos
Ficha en IMDb
Z es un thriller político dirigido en 1969 por Costa-Gavras, a partir de un guión basado en la novela del mismo nombre del escritor Vassilis Vassilikos.





La película presenta de una forma ficticia los hechos que rodearon el asesinato del político demócrata griego Gregoris Lambrakis en 1963. Con su visión satírica de la política griega, su oscuro sentido del humor y su escalofriante final, la película es un grito contra la dictadura militar que dirigía Grecia en aquellos años.
La película está protagonizada por Jean-Louis Trintignant en el papel del magistrado encargado de la investigación (Christos Sartzetakis). Aunque tienen la consideración de protagonistas por su reconocimiento internacional, Yves Montand e Irene Papas tienen unos pequeños papeles en la película si se les compara con los verdaderos protagonistas. Jacques Perrin, quien también coprodujo la película, tiene un papel clave.
La banda sonora de la película fue realizada por el cantante y compositor griego Mikis Theodorakis.

Argumento
La localización de la película nunca se explica, pero hay algunas pistas que indican que la acción se sitúa en Grecia en los primeros años de la década de los 60. La grabación se realizó principalmente en Argel.
En los créditos de apertura, existe una cláusula de descargo de responsabilidad que dice así (traducida del francés): "Cualquier parecido con hechos reales, y personas vivas o muertas, no es accidental. Es INTENCIONADO."
La historia comienza con la explicación que realiza el jefe de la policía de seguridad de un gobierno militar de derechas del programa del gobierno para combatir a la izquierda.
La escena se traslada a los preparativos para la llegada del Diputado (Montand) a un discurso en un mitín de la facción opuesta al gobierno. Después del discurso, el Diputado es atropellado por un camión y fallece. El magistrado encargado de la investigación (Trintignant), con la ayuda de un periodista (Perrin) descubre suficientes evidencias no sólo para implicar a los dos militares que cometieron el asesinato, si no también a cuatro militares de alto rango de la policía militar. En ese punto de la trama, un colaborador del Diputado asesinado comunica a la viuda (Papas) las sorprendentes noticias.
A pesar de todo lo que se descubre, o quizás por ello, el investigador es misteriosamente apartado del caso, los testigos mueren en circunstancias extrañas, los culpables, aunque son acusados de asesinato, son sentenciados a penas relativamente pequeñas, los oficiales sólo reciben castigos administrativos, los colaboradores del Diputado mueren o son deportados, y el periodista es enviado a prisión por revelar documentos oficiales.
En los créditos de cierre, en lugar de mostrar el reparto y el equipo de rodaje, se muestran las cosas prohibidas por la Junta Militar.

Entre ellas están: los movimientos pacifistas, el derecho a huelga, los sindicatos, el pelo largo en los hombres, los Beatles, cualquier otro tipo de música moderna y popular, Sófocles, León Tolstoy, Esquilo, escribir que Sócrates era homosexual, Eugène Ionesco, Jean-Paul Sartre, Antón Chéjov, Mark Twain, Samuel Beckett, la sociología, las enciclopedias o la libertad de prensa. También prohibía la letra Z, que aparece garabateada en la última imagen de la película, como un recordatorio simbólico de que "el espíritu de la resistencia vive" (en griego clásico, ζει o zei quiere decir "vive").

Premios [editar]
Z fue candidata a varios premios, incluyendo el Premio Oscar a la mejor película y el Globo de Oro a la Mejor película en lengua no inglesa, y ganó los premios a la mejor película en los Premios del New York Film Critics Circle y en los de la National Society of Film Critics. La película también se presentó a concurso en el Festival de Cannes, donde ganó el Gran Premio del Jurado. También ganó el Oscar en las categorías de Mejor montaje y Mejor película extranjera.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Z_(pel%C3%ADcula)"
Categorías: Películas de 1969 Películas de Costa-Gavras Películas de Francia Películas ganadoras del premio Oscar a la mejor película en lengua no inglesa Películas candidatas al premio Oscar a la mejor película

Constantine Costa Gavras.





Ver sus Películas con bandas sonoras :










CRITICA:
Carlos Giménez Soria

Z: obra pionera del cine político

Z es un film hermoso y, al mismo tiempo, útil.François Truffaut

Junto con Gillo Pontecorvo y Francesco Rosi, el cineasta greco-francés Constantin Costa-Gavras ha sido el máximo representante del cine político, corriente surgida a mediados de los años 60 y definida por su carácter marcadamente reivindicativo e izquierdista. Actualmente este autor es conocido por una serie de obras que ponen de manifiesto su ideología política por medio de la aproximación a los diferentes conflictos que han atenazado al mundo durante el siglo XX. Conflictos tales como el colaboracionismo del gobierno norteamericano en el golpe de estado de Chile (Desaparecido), la Checoslovaquia estalinista (La confesión), la Francia del régimen de Vichy (Sección especial) o la problemática palestino-israelí (Hanna K.). No obstante, la película que dio fama internacional a este autor fue Z (1969), que abordaba el asesinato del líder pacifista Grigoris Lambrakis como causa inmediata de la dictadura de los coroneles griegos.
La novela de Vassili Vassilikos que recoge este hecho fue a parar a manos de Costa-Gavras gracias a la recomendación de su hermano. Tras el golpe de estado en Grecia, el cineasta sintió la necesidad de trasladar la historia a la gran pantalla y, para ello, contó con la inestimable ayuda del escritor Jorge Semprún. La colaboración de ambos dio como resultado un guión que recogía con detalle las desafortunadas circunstancias que condujeron a la muerte del diputado Lambrakis, sin aludir específicamente al país natal de Costa-Gavras. De todos modos, si bien esta indeterminación geográfica fue una decisión voluntaria, no fue menos deliberada la idea de corroborar la implicación política de los autores mediante el siguiente rótulo que aparece durante los títulos de crédito:
Cualquier parecido con acontecimientos reales, personas vivas o muertas, no es fruto del azar. Es voluntario.Costa-Gavras y Jorge Semprún.
Tras semejante declaración de intenciones era de esperar que los hechos acaecidos fueran escrupulosamente retratados. Lambrakis fue víctima de un atentado político que tuvo lugar en Salónica el 22 de mayo de 1963, el mismo día que presidió una reunión contra la instalación de una base de misiles en territorio griego. Fue arrollado por un motocarro a la salida del teatro y falleció después de sucesivas operaciones craneoencefálicas efectuadas por los médicos a lo largo de dos días durante los cuales se debatió entre la vida y la muerte. La posterior autopsia determinó que no se trataba de un accidente ya que las fracturas presentadas sólo podían haber sido hechas con un objeto contundente. Este dictamen médico desestimaba la hipótesis de que los traumatismos se hubiesen debido a la caída del cuerpo.
La investigación del caso fue llevada a cabo por el juez Khristos Sartzetakis, hijo de un oficial de la gendarmería y persona políticamente imparcial, que descubrió la connivencia entre los grupos ultraderechistas, el ejército y la policía. De esta connivencia, se derivó el complot político que puso fin a la vida de Lambrakis y que fue llevado a los tribunales, dictándose ridículas sanciones contra los artífices del crimen y veredictos de absolución para los oficiales que habían organizado el atentado. Ante la indignación general, el presidente del gobierno Konstandinos Karamanlis dimitió de su cargo. Poco después, la Unión de Centro se alzó con la victoria en los comicios celebrados en 1964, pero el golpe de estado de los coroneles acabó con la libertad de voto e impuso una férrea dictadura militar. El tiempo dio la razón a aquellos que se movilizaron a raíz de este escándalo, quienes pudieron ver cómo en 1985, Khristos Sartzetakis, cesado como juez durante todo este periodo, fue nombrado presidente de la República Griega.
Costa-Gavras muestra en Z todo lo concerniente al affaire Lambrakis y, en un epílogo final, explica el advenimiento del régimen fascista como reacción a la actitud de protesta liberadora del pueblo. El verdadero talento de este cineasta se halla en la estructura dramática empleada para narrar los hechos. Si bien conocemos las amenazas que se han difundido contra la persona del diputado (Yves Montand) desde el mismísimo arranque del film, la revelación de todo el entramado político y de la confabulación entre las autoridades policiales y los sicarios del atentado se va produciendo paulatinamente por medio de una inteligente estructura de flash backs. La primera hora de película nos muestra los hechos y la segunda realiza constantes saltos temporales de presente a pasado para darnos a conocer las causas ocultas y la existencia de un complot previo que desmiente la idea del accidente que sostiene la policía.
El pluriperspectivismo que revela las distintas declaraciones de los testigos nos transmite una rápida sensación de inestabilidad política que se transforma en una visión amenazadora del entorno. La sensación de caos e inseguridad dentro de la Grecia del momento está reflejada en Z de un modo escalofriante que impacta inicialmente en el espectador para producirle, al término de la película, un sentimiento de solidaridad hacia las naciones oprimidas por regímenes dictatoriales.
No obstante, este retrato requiere de una simplificación y un maniqueísmo en los personajes que no siempre resulta grato para el público. La benevolencia con la que Costa-Gavras admite cualquier actitud de la izquierda y sus colaboradores contrasta con la imagen caricaturesca y despectiva, excesivamente obvia, que nos aporta sobre los oficiales del ejército y la policía. Por otra parte, el realizador greco-francés se empeña en mostrarnos, con sutiles pero llamativos flash backs, la vida íntima del diputado con su esposa (Irene Papas) y su labor de médico para dárnoslo a conocer en su faceta más humana. Al afrontar la reivindicación contra un capítulo infame de la historia moderna de Grecia, el empleo de este vehículo disimuladamente tendencioso se pone de relieve como un efectivo artilugio de sensibilización para el espectador. La finalidad del relato estimula al público a aceptar el medio utilizado aunque éste pueda ser tildado, en ocasiones, de manipulador.
A pesar de ello, la contundencia del estilo cinematográfico de Costa-Gavras queda demostrada con creces a través del uso envidiable de las convenciones del thriller. Esto contribuye decisivamente a la hora de proporcionar al film una consistencia narrativa que se alza como virtud principal para construir un discurso político. A tal efecto, merece un especial elogio la labor de montaje realizada por Françoise Bonnot, quien se convertiría en colaboradora habitual del autor de Z.
Otro elemento de peso, sobre todo a la hora de situar alusivamente el escenario geográfico de esta historia, es la banda sonora compuesta por el músico griego Mikis Theodorakis, popularmente conocido por la partitura de Zorba el griego (1964). Los acordes de este estilo de música tan tradicional y autóctono nos remiten de inmediato a la idea más universal de Grecia, aunque obviamente la película no pudo ser rodada allí debido a la coyuntura política del país.
Z se rodó en Argelia, país que aportó parte del presupuesto con el que se subsanaron los problemas financieros. En ese sentido, la ayuda del actor Jacques Perrin, que en el film interpreta a un fotógrafo, fue la más decisiva para que el proyecto pudiera salir adelante, ya que fue quien asumió la producción desde un primer momento.
El éxito de la película fue inesperado y se debió en gran parte a la efervescencia del Mayo francés y del movimiento hippie, que apoyaron el mensaje reivindicativo y liberador que postulaba Costa-Gavras para su país. En España, fue prohibida por la censura franquista y no pudo estrenarse hasta 1977. Otros países como México, Portugal, Marruecos, Brasil y la India tampoco tuvieron acceso a esta obra por razones políticas. Y, por supuesto, en Grecia fue tajantemente prohibida.
La repercusión de Z fue tan grande que, a pesar de la precariedad de medios con que fue rodada, se alzó con cinco nominaciones a los Oscar de Hollywood de 1969, convirtiéndose en el primer film nominado simultáneamente en las categorías de Mejor Película y Mejor Película Extranjera (premio que ganó junto con el de Mejor Montaje). En el Festival de Cannes, consiguió el reconocimiento público al otorgársele el Premio del Jurado y el Premio al Mejor Actor para Jean-Louis Trintignant, que realizó una de las interpretaciones más soberbias de su carrera encarnando el personaje del juez.
Históricamente, el film ha jugado un papel decisivo en la evolución de un género tan importante en la década de los 70 como fue el cine político. Es por eso que aún hoy en día, cuando este género ha perdido gran parte de su popularidad tanto entre la crítica como entre el público exigente, Z sigue ocupando un lugar de honor entre las obras nacidas a la luz de esta corriente, ya sea tanto por su calidad artística como por su carácter pionero.

Trailer De Z:


con musica de Mikis Teodorakis

Ficha del director

Costa Gavras
(Constantin Gavras; Loutra Iraias, 1933) Director de cine francés de origen griego. Se inició como bailarín antes de viajar a Francia para estudiar la carrera universitaria de Filología en la Sorbona, pero poco después ingresó en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos. Tras cerca de diez años como ayudante de directores del prestigio de Yves Allègret, René Clair o Jacques Demy, y una vez nacionalizado ciudadano francés en 1956, a mediados de los sesenta debutó como director con Los raíles del crimen (1965), gracias a la ayuda prestada por algunos amigos actores que accedieron a intervenir en la película sin cobrar sueldo. Basada en una novela de Sebastien Japrisot, este largometraje se articularía como un thriller opresivo que mostraba los aspectos más siniestros del entorno cotidiano, un rasgo que será habitual en la filmografía posterior de Costa Gavras.
Así, en Sobra un hombre (1966), la resistencia francesa es un mero telón de fondo frente al análisis de las relaciones humanas y la turbiedad moral que puede ocultar la persona más aparentemente anodina. Tema que vuelve a surgir de manera recurrente en otros títulos como El sendero de la traición (1988), sobre el racismo latente en la Norteamérica profunda, o en el magnífico melodrama La caja de música (1989), que gira alrededor de los genocidas nazis ocultos en Estados Unidos tras la caída del régimen de Hitler. Bajo la apariencia de abuelitos bondadosos y apacibles trabajadores agrícolas puede esconderse, como reflejan estas cintas, un asesino racista de judíos o negros al que ni su familia ha llegado a reconocer nunca en su faceta de psicópatas, hasta que un determinado suceso provoca el desmoronamiento de la apariencia.
La amplitud de la mirada social y política de Costa Gavras le ha conducido también a preocuparse por el pasado y el presente de países azotados por la tortura, las desapariciones sistemáticas de individuos o los regímenes dictatoriales. Pese a la inequívoca denuncia que su cine hace de estas situaciones, la mirada de Costa Gavras se ha situado siempre en una especie de tierra de nadie naturalista alejada del maniqueísmo y el estereotipo.
De ahí precisamente que sus películas provocaran en los años sesenta y setenta airadas reacciones por la asepsia que este director pretendía darle hasta a sus producciones más politizadas. Y es que pese a estar considerado en justicia como el principal iniciador del llamado "cine político", sus películas intentan trascender la coyuntura histórica que aborda el argumento para convertirse en símbolos universales contra la intolerancia, la represión y la falta de libertades, procedan de donde proceda.
Z:Final de la película